BIBLIOGRAFÍA

Caracterización genética de la palmera canaria Phoenix canariensis H. wildpret para la identificación en los palmerales de La Gomera

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Pedro Sosa Henríquez, Isabel Saro Hernández, Leticia Curbelo Muñoz, Agustín Naranjo Cigala

En este documento se recogen los trabajos realizados por los investigadores de la ULPGC sobre el análisis molecular y genético de un conjunto de muestras procedentes de ejemplares de Phoenix canariensis de la isla de La Gomera y de híbridos potenciales entre ambas especies. Se ha detectado un genotipo nuclear multiloci, denominado Genotipo Nuclear Canario (GNC) constituido por 10 genes, que de forma conjunta aparece representado en todos los ejemplares con morfología canaria, y que se alzaría como identificador de la especie y marcador molecular de la pureza de Phoenix canariensis. El 90% de los individuos con el Genotipo Nuclear Canario (GNC), es decir, Canario Molecular, tenían el Clorotipo C266, y serían (aún por confirmar) los ejemplares canarios más puros.

Articulo palmeras 30 aniversario. La princesa de las palmeras y nuestra mejor embajadora.

La diocalandra enferma sin control a los palmerales más valiosos de la Isla.

Ficha final Phoenix canariensis, Palma Canaria.

La cultura de la palmera.

La palmera canaria: Momentos agridulces.

La plaga de la diocalandra.

La palmera canaria busca su ADN.

Radiografía de un símbolo natural.

Tradición de altura.

La miel de palma gomera, el néctar que cura.

Las palmeras y los palmerales más singulares.

Syrope en vez de miel de Palma.

Uso de palmeras para comida ganado.

Miel de Palma. AIDER La Gomera. 2010

Miel y Palma. Antonio Quintero Lima. 1985

Las “palabras dulces” que hubo en el español de Canarias y lo que ellas queda en la toponimia. Anuario de Estudios Atlánticos. Maximiano Trapero

El guarapo y miel de palma. J. Montesinos

La Palmera Canaria. Aspectos botánicos y culturales. Boletín informativo AGUAYRO